Que tal amigos, hoy les hablare del proceso para obtener el polietileno. Muchos ya están familiarizados con la palabra HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene ) que es la nomenclatura de la materia prima para la fabricación de las tuberías de polietileno y el proceso inicia desde la extracción del petróleo y continua como a continuación explicare:
El crudo que no se lleva a los buques-tanque para su exportación es conducido a las refinerías, donde los diferentes tipos de hidrocarburos que lo componen son separados con el fin de que puedan ser aprovechados.
Ahí, el petróleo se introduce en torres o recipientes alargados de acero (columnas de destilación) en cuyo interior hay compartimentos que permiten la separación de los diferentes hidrocarburos, según su densidad.
La torre se calienta hasta alcanzar 400 °C y hace que los vapores suban a través de las diferentes secciones, donde las sustancias se van condensando de acuerdo con sus características.
El polietileno se produce a partir del ETILENO que es un derivado del Petróleo o del Gas Natural.
La mayor parte del etileno producido mundialmente se obtiene por la ruptura mediante vapor (steam cracking) de hidrocarburos de refinería (etano, propano, nafta y gasóleo, principalmente). También se obtiene el etileno a partir del reformado catalítico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane, OCM).
El Etileno es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable que es sometido en un reactor a un proceso de polimerización, es decir la formación de largas cadenas que conforman la estructura del Plástico.
Esta polimerización se realiza en presencia de un catalizador, presión y temperatura que posibilitan la formación de estas largas cadenas llamadas POLÍMEROS. Estos polímeros son termoplásticos sólidos que tienen la forma de gránulos y que son denominados “pellets”. Estos pellets son luego utilizados por los transformadores como materia prima para dar lugar a los diferentes productos plásticos a través de los procesos de extrusión, soplado, moldeo o inyección.
Existen distintas variedades del polietileno dependiendo de su aplicación final. Pero dos son las formas más conocidas en el mundo: el Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y el Polietileno de Baja Densidad (PEBD). Para facilitar su identificación para su posterior clasificación, se han creado los símbolos que figuran arriba y que son utilizados internacionalmente.
Estas distintas variedades del polietileno presentan las siguientes características:
. Versátil (permite múltiples aplicaciones).
. Excelente aislante eléctrico.
. Transparente, opaco o colores atractivos.
. Resistente a las bajas temperaturas.
. Higiénicos y seguros.
. Inerte a los ataques de productos químicos.
. Excelente barrera a la humedad.
. Económico.
. 100 % valorizable
Las aplicaciones del polietileno son múltiples:
PEAD Película Termocontraíble Válvulas Plásticas Bolsas industriales Film para Agro Tuberías Forros para Cables eléctricos |
PEBD Caños Envases soplados, botellas Bidones Contenedores Industriales Cajones Bolsas supermercado |
Espero te haya servido la información, sigue mis artículos dando click en sígueme y por correo te llegaran los que vaya subiendo cada semana.